NOTAS DE LAS DIRECTORAS

El estallido de lo que se ha llamado “crisis de refugiados” coincidió con la etapa final de nuestros estudios de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Durante toda la carrera habíamos estado implicadas en un medio de comunicación alternativo con otros jóvenes universitarios, LaColumna.cat. Consideramos que investigar el porqué de esta crisis era una buena manera de finalizar el proyecto que hemos desarrollado los últimos años. Desde que se nos impartieron las primeras nociones de relaciones internacionales, hemos compartido la fascinación por entender por qué determinadas ideas o intereses pasan a menudo por encima de vidas civiles. Esta curiosidad nos ha llevado a preguntarnos qué hay detrás de las pateras que parecen emerger en el Mediterráneo como si se trataran de desastres naturales, impredecibles, inevitables.

¿Por qué quien huye de la guerra tiene que arriesgar su vida para llegar a Europa y no puede viajar con un billete de avión y un sello en el pasaporte? Por otra parte, ¿cómo justifica la Unión Europea la violación de su propia legislación en materia de derechos humanos? Nos dimos cuenta que Europa trata de legitimar la fortificación de sus fronteras utilizando el discurso de la seguridad. El subtexto del debate público sobre la gestión de “la crisis” contiene un mensaje: “entre los refugiados se pueden colar terroristas, por eso es necesario blindar la Europa fortaleza”. El puente para crear este mensaje es fácilmente detectable, ya que el terrorismo internacional que protagoniza los titulares de hoy en día dice actuar en nombre de el Islam, y esta es la religión que profesa la mayoría de personas que busca refugio en Europa.

Con este documental hemos querido buscar respuestas relacionadas con la gestión de la llamada “crisis de refugiados”: ¿Qué es la Europa Fortaleza? ¿Qué intereses hay detrás del cierre de fronteras? ¿Cómo se llegan a aplicar las políticas actuales de gestión de la seguridad? ¿A quién afectan? ¿Cuándo se mezcla la lucha contra el terrorismo con la lucha contra la immigración irregular? ¿Por qué se trata las personas que huyen de la guerra como si fuesen una amenaza potencial? Para responder a estas y otras cuestiones, hemos seguido la historia de Mohammed, un poeta sudanés exiliado en París que sufre directamente los efectos de las políticas migratorias de la Unión Europea, a la vez que hemos hablado con expertos en derecho, sociología, economía, migraciones, seguridad y relaciones internacionales.